Nuestra Razón de Ser...

La memoria permite evitar que los errores del pasado se repitan. Nunca más un Holocausto. No importa el origen, el sexo, la raza, la nacionalidad o la religión.
El recuerdo de la Shoá debe estar vivo. El número de seres humanos torturados, asesinados, sometidos a bajezas y degradados por el sólo hecho de ser o pensar diferente, es importante. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que no importa la cantidad, porque no hay ni una sola vida humana despreciable. El dolor y el sufrimiento no se cuantifican.
Pretendemos educar, informar y entregarles opiniones mesuradas y consecuentes que nos permitan abrir a la razón nuestra alma, nuestra mente y nuestros corazones.
Iniciamos nuestra jornada educativa en el Año Nuevo judío, 5770, como un símbolo de cambio y de tolerancia.

El Editor

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Director de "El Pianista" Lucha contra la Extradición

* Roman Polanski fue detenido en Suiza el pasado 27 de septiembre, cumpliendo una petición de un Tribunal de los Estados Unidos.
* En 1977 había sido acusado por drogar y violar a una joven de 13 años. Llevaba 32 años huyendo de la justicia norteamericana.
El cineasta polaco-francés Roman Polanski sobrevivió al ghetto de Cracovia cuando era apenas un niño. Su madre pereció en las cámaras de gas de Auschwitz y su padre logró salir con vida del campo de exterminio de Mathausen.Los Polanski vivieron en Francia donde nació Roman el 18 de agosto de 1933. A los 3 años se mudaron a Polonia, donde les sorprendió la invasión nazi.
La carrera cinematográfica brillante de este director de cine es por demás conocida. Tras la guerra logró reunirse con su padre en Polonia. A los 14 años se dedicó a la actuación, a la radio y al teatro. También incursionó en el celuloide. Estudió en la Escuela de Cine de Lotz, donde no pudo graduarse por no terminar su tesis.Se radicó en Francia y luego en la meca del cine, California, en los Estados Unidos. En 1969, su esposa Sharon Tate fue asesinada en su casa por un desquiciado hippie Charles Manson. Fue apuñalada salvajemente. Esto marcó su vida, incluso la sentimental.En 1977, mientras estaba en la casa de Jack Nicholson, el actor, vecino a Marlon Brandon, tuvo relaciones íntimas con una jovencita de 13 años, aspirante a modelo, a quien supuestamente drogó antes de intimar con ella.

Polanski fue detenido por la policía de Los Angeles en 1977

El delito significó su detención "para evaluación" y pasó en prisión sólo 47 días. Luego huyó de los Estados Unidos y a pesar de haber seguido haciendo cine y viajando por diversas naciones del mundo, no fue sino hasta la semana pasada que lo detuvieron en Zurich, a donde había viajado para recibir un premio.
La víctima de hace 32 años, ya convertida en una flamante esposa y madre, ha comentado que no quisiera volver a pasar por la angustia de un nuevo juicio y menos someter a su esposo e hijos al dolor de recordar ese desgraciado episodio de su adolescencia. Dice que prefiere perdonar a Polanski antes de revivir esos instantes.
Hasta el momento, muchos luchan por la libertad de Polanski, incluso los gobiernos de Francia y Polonia y otros piden que sea nuevamente procesado por el delito cometido en 1977. El martes su defensa solicitó la libertad vigilada hasta que se decidiera o nó la extradición. De todas maneras, la medida suiza es apelable.
En el año 2002, cuando viajé por primera vez a Polonia, mientras estaba de visita en Varsovia pude ver a su equipo en sitios históricos, haciendo algunas tomas de respaldo para la película "El Pianista".
Busqué a Polanski para entrevistarlo... De verdad que no fue posible. Era inubicable.
Tal vez por eso, por ser tan escurridizo, sólo lograron atraparlo 32 años después en la nación del secreto bancario, donde se guardaron los tesoros nazis y las fortunas de dictadores, criminales y personajes corruptos; y de la severa neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial...
¡Qué paradoja!
(Tulio Astudillo)

Read more...

Destino de Hitler sigue siendo un misterio...

*Restos de un cráneo perforado por una bala, que guardaban celosamente los rusos, resultó ser de una mujer.
* Algunos quieren atribuir esos remanentes óseos a Eva Braun, su amante, de quien se dice que murió envenenada.

El sanguinario cabecilla del Tercer Reich, Adolf Hitler, encerrado en el búnker construido en el centro de Berlín, al ver el imparable avance de las tropas rusas, decidió quitarse la vida.
El 30 de abril de 1945, el maléfico creador del nazismo y de los planes de exterminio del pueblo judío y de otros enemigos de su siniestro sistema político, preparó su pistola Walther PPK, con empuñadura de madera, como la que mostramos en la ilustración adjunta.
Pasó una bala de calibre 7.65 y la apoyó contra el paladar, mientras se encontraba sentado en un sillón de madera.
A su lado estaba ya exánime su mujer Eva Braun, quien pocos segundos antes había apretado entre sus dientes una cápsula de cianuro, al igual que en otro sector lo había hecho la esposa de Joseph Goebbels (Ministro de Propaganda del Reich) y sus hijos.
Todo esto, que parece la descripción de una escena terrorífica, surge de los testimonios de quienes recibieron el mandato de tomar los cadáveres y depositarlos en una fosa cavada en las afueras del búnker y así poder quemarlos.
Las historias suman y siguen. Se dice que cuando los rusos entraron a Berlín, descubrieron la fosa en que Hitler y la Braun habían sido quemados. Tomaron los cuerpos y posteriormente, por orden del gobierno ruso, trasladaron las osamentas a Moscú, donde permanecieron guardadas.
En 1970, Leonidas Breshnev, entonces Primer Ministro de la Unión Soviética dio instrucciones de deshacerse de los restos de Hitler, de la Braun, Goebbels, su mujer y sus hijos de entre 3 y 13 años.
Los soviéticos que entraron al búnker se llevaron algunos objetos de los nazis y un sofá con restos de sangre que se suponen eran de Hitler.
En el año 2000, los rusos realizaron una exposición en Moscú, que llamaron “Agonía del Tercer Reich. Recompensa”. Allí mostraron restos de una calavera con un orificio de bala en el centro, que parecía haber sido hecho con un disparo desde la boca hacia arriba, una mandíbula y otros objetos.
El trozo de cráneo de unos 15 centímetros por quince, fue mirado con sorpresa y casi con incredulidad.
HIPOTESIS
Ya hasta esa fecha se habían corrido los más extraños rumores sobre el supuesto destino del mandamás del Tercer Reich:
- Se fue Argentina en submarino.
- Vivió en Chiapas
- Anduvo por el sur de Chile
- Lo vieron en las montañas de Viena
- Eligió México para vivir
Todas las especulaciones, desde que estuvo con Mengele en Brasil para supervisar los experimentos de su clonación y de la producción de hijos en serie y otras, han sido materia de cuentos, de fábulas y de leyendas, hasta decir que está vivo en algún lugar desconocido, gracias a los experimentos de científicos alemanes.
Lo claro es que:
- Después de que se le hicieran unas pruebas al cráneo, se determinó que era de mujer joven, por el tamaño, forma, espesor de las capas óseas.
- Atribuyeron los restos a Eva Braun. Lo cierto es que testigos aseguraron en su momento que la mujer se mató con una pastilla de cianuro y no con un tiro en la nuca.
- Supuestamente se extrajeron restos de ADN del sofá en que murió la pareja para rastrear los restos de Hitler.
La verdad del caso es que este siniestro personaje, que ordenó la muerte de más de 6 millones de judíos y de millones de otras nacionalidades, religiones y condiciones físicas, sociales y políticas, si lo hubieran hecho vivir hasta ahora, tendría 120 años. Nació el 20 de abril de 1889.
Los rusos, al parecer se equivocaron de calavera y en tiempos de Breschnev botaron al río las cenizas equivocadas.
Guardaron un cráneo con un orificio, que no corresponde al del hombrecillo del bigote cuadrado.
(Tulio Astudillo)

Read more...

sábado, 26 de septiembre de 2009

“Paz sin Fronteras” en Cuba Hizo llorar a Miguel Bosé

* El concierto que se realizó el pasado 20 de Septiembre, en la Plaza de la Revolución en La Habana, Cuba estuvo a punto de suspenderse.

* Juanes y Bosé dijeron que se sentían vigilados por agentes del Estado y que en las primeras filas de público se habían instalado sólo afectos al régimen castrista.

En los muchos años que conozco a Miguel Bosé, por primera vez lo veo que una situación tan difícil que le hace llorar en público. En el Hotel Nacional de Cuba, y a poco de comenzar el concierto "Paz sin Fronteras", encabezado por el cantante colombiano Juanes, los artistas fueron grabados en un momento muy tenso, que pudo haber terminado con la suspensión del espectáculo que se ofrecería en la Plaza de la Revolución de La Habana, Cuba, ante más de un millón de personas.

Juanes se mostró molesto por la aparente extrema vigilancia a que eran sometidos los artistas visitantes. Además, denunció que los organizadores locales del espectáculo habían ordenado no dejar ingresar al recinto a los cubanos que no llevaran su camisa blanca. Otro de los reclamos tenía relación con la ubicación de sólo personas partidarias al régimen de Castro o funcionarios políticos, en las primeras filas.

Los artistas se sentían pasados a llevar en sus sentimientos. Todos quisieron mantener este concierto alejado de la política y sin hacer ningún comentario que no estuviera directamente relacionado con la música.

Esta situación, provocada por elementos ajenos al grupo, los puso en tal tensión que en un momento, Bosé abrazó a Juanes y llorando decía: "¿Cómo no pueden entender? ¿Cómo nos pueden ejercer esta p... presión, si esto (el concierto), es lo más grande que les puede suceder? ¿Por qué nos castigan así? ¿Por qué nos maltratan así? ¿Por qué nos humillan así y nos están acusando de cosas terribles que nosotros somos los primeros en denunciar?"

Uno de los integrantes del Grupo cubano Orishá medió en el conflicto. Luego de conversaciones, el show procedió a realizarse.
El exilio cubano, mientras tanto, en Miami mantenía que los artistas visitantes debían aprovechar esa oportunidad para reclamar por la falta de libertades políticas en la isla, por la libertad de presos políticos y por el retorno a la democracia en Cuba.
En este viaje les acompañó un grupo grande de artistas, entre ellos la cantante puertorriqueña Olga Tañón y el intérprete boricua Danny Rivera. Los cubanos Amaury Pérez, Silvio Rodríguez, los Van Van, los Orishas y muchos más formaron parte del programa que ha despertado gran polémica. Las expresiones de Bosé y Juanes fueron extraídas de videos que grabaron algunas personas en el mencionado Hotel de La Habana.


MI AMIGO MIGUELIN

A Miguel Bosé le conocí por las referencias magníficas que de él me dio su amigo cantautor Camilo Blanes (Sesto), y luego, cuando ya avanzaba a pasos agigantados en su carrera artística volví a verlo en varias ocasiones. Le entrevisté y hablamos de muchas cosas que con otro periodista, tal vez no conversaría... Algunas de mis publicaciones se han repetido en la red cibernética.
Siempre ví en él a un chico no convencional, lleno de inquietudes, con pensamientos propios y avanzados para su edad cronológica.Tal vez le hizo madurar prontamente el haber compartido por geniales adultos como Pablo Picasso, Ernest Hemingway. Jacques Cocteau, Luchino Visconti y muchos más.
En 1973, en una reunión de amigos en San Juan, Puerto Rico, Camilo Sesto me contó que era muy amigo de su madre, Lucía Bosé y por ende los visitaba a menudo en su hermosa mansión de Somosaguas. En esa ocasión me regaló un disco de 45 R.P.M., de los antiguos vinilos chicos, que llevaba una canción grabada en cada lado. "Este disco fue un regalo de cumpleaños que le hice a Miguel cuando cumplió sus 16 años. No quería grabarlo, pero lo logré”. Comentó el alto y espigado cantante y compositor de larga melena y ojos claros.
Escuché el tema "Soy" y también el reverso con "For ever for you". La voz atiplada del entonces adolescente no daba muestras de lo que sería con el pasar de los años.
Por cierto que en ese tiempo, primaba su amor por la danza y por el cine, donde había debutado a los 15 años de la mano de su padrino de bautizo Luchino Visconti.
A los 21 años Miguel Bosé se lanza de lleno al canto. Ya había pasado sus aventuras y desventuras por Europa y por los Estados Unidos. La danza, la actuación, la composición y el canto le abrieron el corazón de millones de fanáticos en el mundo entero.

De la mano de la que fuera su manager y confidente por muchos años, la exitosísima chilena Rosa Lagarrigue, siguió rompiendo récords y colocando discos en los primeros lugares.
Las polémicas letras de algunas de las canciones de Bosé, incluso se prestaron para especular sobre su sexualidad, tema al que él no le dio importancia. Le daba lo mismo si alguien interpretaba sus canciones como se le ocurría... por algo era un "Don Diablo"... y al que no le gustaba, le decía fuertemente... "Márchate ya".
En sus espectáculos vestía a la moda o con mallas apretadas que dejaban al relieve abultadas partes de su anatomía.
Fue deshinibido y revolucionario, en el cantar y en el bailar. Sus shows estaban siempre desbordantes de belleza, de escenografías fantásticas y además fue el primero en emplear los rayos laser en sus presentaciones.
Miguel siempre se mostró como un muchacho de vanguardia. Tal vez lo libertario lo traía desde el vientre de su madre, la hermosa ex Miss Italia, Lucía Borloni (Lucía Bosé), quien se casó un 1 de marzo de 1955, en Las Vegas, con el torero español, Luis Miguel González Lucas (Dominguín).
La entonces ya famosa actriz de cine Lucía Bosé tuvo que contraer matrimonio religioso "de urgencia", el 16 de octubre de ese año, en la España franquista de esa época, al darse cuenta de que estaba embarazada de Miguelito y que no podía concebirlo sin la bendición eclesiástica, para no ser rechazada por el régimen imperante.



NACIDO EN PANAMA
Luis Miguel González Bosé nació en Panamá el 3 de abril de 1956, a las 14:30 horas. Con apenas 15 días de vida, llega a Madrid. Lo bautizaron el 12 de julio y su padrino fue Luchino Visconti.

Mi padre fue gran admirador de Lucía Bosé. Sus películas las veía una y otra vez. Incluso entre sus papeles guardaba una vieja revista, Marie Claire en la que se mostraban escenas familiares de los González Bosé.

El reportaje se hizo en la residencia de Villapaz, cerca de Valencia, cuando Dominguín anunció que dejaría el ruedo, sólo para dedicarse a su familia. Sin embargo, este idilio y nueva "luna de miel" de los González Bosé duraría sólo dos años.
En esta nota de nuestro blog, les entregamos estas dos imágenes exclusivas captadas en 1966, en París, que ni siquiera Miguel ha visto.
Un día, cuando llamamos a Miguel a su hotel, durante uno de sus más recientes viajes a Chile y le contamos de este hallazgo, se mostró halagado y sorprendido y le prometimos que algún día le haríamos llegar esas fotografías que lo muestran como un tierno niño rubio y de mirada pícara y la del grupo familiar.
Entre las fotos hay otra en la que aparece Miguel a los 10 años, junto a sus progenitores y sus dos hermanas: Paola, entonces de 5 años y Lucía de 8 años. Pablo Picasso fue el padrino de bautizo de la menor, Paola.
Sus padres se separan tras trece años de matrimonio. Lucía vive aún y sigue activa socialmente, ella dice que si Dominguín volviera a vivir, ella se volvería a enamorar de él.
Dominguín era un hombre atractivo y muchas mujeres se rendían a sus pies. Incluso, cuando se supo de su boda con la bella italiana, la actriz mexicana Miroslava Ster se suicidó.

El torero, falleció el 8 de mayo de 1996, a pocos días de que Miguel cumpliera los 40 años.
El pequeñito comenzó a estudiar danza a corta edad. Su primera malla de baile se la regaló Picasso, gran amigo de Dominguín. El torero, con el machismo acostumbrado, pensaba que el baile no era varonil y que prefería que su hijo llegara a ser un notario hombre de negocios. Pero, su destino era otro.

Éxito tras éxito... entre discos, películas, conciertos, visitas sociales y políticas, surge la nueva personalidad de Miguel Bosé.
Muchos conocimos sus declaraciones libertarias y en favor de la democracia y contra las dictaduras. Amigo de conocidos artistas de izquierda, de mandatarios y políticos de tendencias socialistas.
Se embarcó con Juanes en este segundo concierto "Paz sin Fronteras", esta vez en Cuba, en el corazón mismo de un régimen que ha sido cuestionado por mantener aún presos políticos, por la falta de libertades personales y cosa curiosa, por mantener un gobierno no elegido por el pueblo.

Como bien dice la canción que canta su coterráneo Raphael: "El lobo pierde el pelo, pero nunca las mañas". Así que los agentes de seguridad cubanos no hicieron excepción con los artistas y cumplieron sus obligaciones.
No les fue sencillo el obtener autorización para emprender esta tremenda jornada en La Habana. Se necesitó algo más que contactos y la fama. Luego de un ir y venir de negociaciones con el gobierno de Castro, se consiguieron los permisos para realizar el evento, en que los artistas no percibirían ni un peso y las entradas serían abiertas para todos los cubanos que pudieran llegar y llenar la gigantesca plaza que una vez recibió al Papa Juan Pablo II.
Por supuesto que junto con abrirles las puertas a estos "artistas pacifistas", el sistema de seguridad cubano puso en marcha el operativo usual y acostumbrado en eventos masivos como estos, que no se dan muy seguidos. Este grupo de artistas amantes de la paz, extraños tal vez a la rutina castrista y revolucionaria, si bien iban con la rama de olivo en la boca, al parecer del régimen cubano, no se sabía si iban a hablar de temas controversiales o "no autorizados".
Los siguieron de cerca, tal vez no tan sigilosamente. A lo mejor, como ellos explicaron a los artistas, sus "sombras" eran simplemente "botones", empleados del Hotel que querían "estar a la orden" y no agentes del régimen asignados allí para seguir sus movimientos.
Las presiones hicieron llorar a Miguel hasta el punto de querer suspender todo y volverse con su tristeza al punto de partida.
Uno de los integrantes del grupo Orishás y la boricua Olga Tañón le hicieron ver que si bajaban la guardia y se dejaban amedrentar, todo lo avanzado se perdería. "Si paramos ahora, habrán ganado ellos", le dijo su colega cubano.
Sin embargo, en medio de llantos, lágrimas, aplausos y vítores, la vida en Cuba ya no será igual después de este concierto "Paz sin Frontera", en la Plaza de la Revolución José Martí de La Habana.
El llanto de Miguel sirvió para regar con amor la futura apertura y la vuelta a la democracia del pueblo cubano. Los artistas participantes no tuvieron la necesidad de opinar, ni decir nada... Sus canciones hablaron y, ¡muy fuerte!...
Un millón y medio de cubanos, casi todos vestidos de blanco se sintieron nuevamente importantes, queridos, respaldados y observados por el mundo entero. Sus voces y sus deseos de respirar otros aires, traspasaron las fronteras y llegaron a los más remotos confines.

Ahora, Juanes, Bosé y muchos más se preparan para un nuevo concierto por la paz y la hermandad.


(Tulio Astudillo)

















Read more...

jueves, 24 de septiembre de 2009

Actividades de la Comunidad Judía de Chile

* A continuación les entregamos un calendario de actividades para el mes de Octubre, 2009. Agradecemos a la Vicepresidencia de Asuntos Internos de dicha entidad.


(Gentileza de comitecomunitario@adsl.tie.cl / levytesta@gmail.com)

Octubre:
- 6 octubre ( martes ), Lyon 806 , almorzando en la Sucá. Organiza: Comunidad Israelita Sefaradí.


- 6 octubre ( martes ), Lyon 806 , Sucot Intercomunitario. Organiza: Comunidad Israelita Sefaradí/B´nei Israel

- 10 octubre ( sábado ), Estadio Israelita , Fiesta pro fondos becas viaje de estudio 2009 3°s. Medios del Instituto Hebreo “ Chaim Weizmann”. Organiza: Padres 3°s. Medios Instituto Hebreo “ Chaim Weizmann”.
- 13-22 octubre , Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ciclo de Cine Israelí. Organiza: Embajada de Israel
- 17 octubre ( sábado ), Teatro Municipal de Viña del Mar, XXXII versión del Festival Maccabeo de la Canción. Organiza: Comunidad Israelita Viña del Mar-Valparaíso.

- 18 octubre ( domingo ), Mar Jónico 8860 , La Presencia Judía en Chile en el Bicentenario, 1810-2010. Organiza: B’nei Israel.
- 22 octubre ( jueves ), Estadio Israelita, Erev Reshet . Organiza: Reshet.

Para las Damas de la Comunidad Judía: Consultas sobre Cursos y Talleres 2009 organizados por Wizo-Chile:

Las Tranqueras 370, Las Condes , teléfonos : 2113232 – 4945523 , e-mail: info@wizo.cl

Toda la información sobre exposiciones, lanzamiento de libros, proyecciones de cine, convenios con entidades culturales y otros temas proyectados para el año 2009, junto a diversos links de interés sobre Israel ( universidades, medios de comunicación, museos, y otros), están a su disposición en el sitio: www.institutochilenoisraeli.cl

Read more...

lunes, 21 de septiembre de 2009

Un Luchador por la Paz Y la Tolerancia

* Recuerdos de la labor de un año, de un periodista que enseñó la forma de hacer un mundo mejor a través de las páginas de su diario, fundado en una histórica provincia de Chile.
* Su respeto al ser humano, y a sus derechos y deberes, son un ejemplo a seguir… Creó el Decálogo de un buen candidato a cargo electivo.

Entre los muchos libros sobre el judaísmo y el Holocausto que guardo en mi biblioteca personal, se encuentra un gran legado de mi padre. Su biblioteca era rica en textos que hoy son fuente innegable de los hechos históricos que afectaron al mundo moderno.
Sus permanentes viajes al extranjero y sus incansables visitas a las editoriales y librerías argentinas sirvieron para llenar anaqueles con obras que leía con avidez.
Este personaje, de pluma aguerrida, de periodismo fustigante y defensor de los derechos ciudadanos, fue un pionero en su género y volcó miles de cuartillas en las páginas de su diario “Crítica”, que fundara en la ciudad de Rancagua, en Chile, el 28 de agosto de 1948, para ir en defensa de sus principios basados en la hermandad de los pueblos, la paz, la libertad y la plena democracia.
Tulio Astudillo Sanhueza (1913-2001), fue contador de profesión, typist (mecanógrafo) bilingüe en las oficinas de la Braden Copper en Sewell, (ciudad histórica enclavada en la cordillera, donde se encuentra la mina subterránea de cobre más grande del mundo); escritor, poeta, dibujante técnico y diseñador gráfico. Su ágil pluma, su magnífico manejo del idioma y del estilo, sumados a su amplia cultura le llevaron al periodismo escrito a mediados de los años ´40, como socio principal y director del diario “La Tribuna” de Rancagua.
Comenzó en los medios de difusión como empresario radial en CC 135, Radio Central. Su socio fue Gonzalo Rubio. En esa Sociedad Difusora Radial Limitada compartió micrófonos con Miguel Angel Yáñez, Leo Guerrero, Kika, Mónica Valdés, Arturo Gatica, Raúl Videla, Ofelia Gacitúa, Marita Buhrle, Nibaldo Iturriaga, Romilio Romo, Luchita Botto y muchas figuras más de la radiotelefonía, del teatro y de la canción de los años 40 y 50.
Luego del cierre de esta emisora, se dedicó sólo al periodismo escrito.
Sin embargo, su sangre artística fluía con sus amigos invitados a presentarse en el Teatro Apolo: Renato Deformes y su concurso “El Doble o Nada”, la cantante Magda; Jorge “Jote” Astudillo, el afamado pianista que luego acompañó a Arturo Gatica en sus jiras por el mundo. “No somos parientes, pero como si lo fuéramos”, solía decir.
Le abrió las puertas de su diario a escritores de la talla de Gonzalo Drago, Luis Aníbal Fernández, Félix Miranda, Eduardo de Geyter, Raúl González Labbé, Nicomedes Guzmán, Alejandro Flores, Carmen Moreno y a muchos más. Fue propulsor de homenajes al poeta Oscar Castro Zúñiga y a notables servidores públicos de Rancagua. Respaldó la visita a Rancagua de Augusto D´Halmar y otras grandes figuras de la literatura chilena.
Sus campañas en favor del voto femenino, de los derechos del niño, de los sindicatos, de los sueldos dignos, de la educación gratuita, de la libertad de prensa, de reunión, de precios y de abastecimiento, fueron la tónica de sus escritos.
Impulsó jornadas de ayuda económica para el Buen Pastor, para la Gota de Leche. Colaboró con los hogares de menores, Hogar de Niñas de Santa Rosa, Cruz Roja, Club Deportes Rancagua y con todos quienes lo requirieran. Apoyó al Rodeo de Rancagua, al Rotary Club, la Pascua del Soldado, los roperos infantiles y mucho más. Hizo llamados a las autoridades para resolver el problema de la falta de recursos para atender a los niños con minusvalía mental y problemas de desarrollo intelectual.
Abogó por mayor respaldo a la Escuela Industrial, para capacitar al más alto nivel a personal técnico que encontraría en la mina de Sewell una fuente segura de empleo.
Luego obtuvo que el entonces Ministro de Educación (1949) Armando Mallet firmara la creación de la Escuela Industrial de Sewell. El periodista estuvo acompañado por el Secretario General Subrogante de la Confederación de Trabajadores de Chile, Carlos Godoy.
Estimulaba la acción de los “médicos de los pobres”. Enrique Dintrans, Raúl Vásquez y Mario Coppo estaban entre sus predilectos galenos, a quienes reconocía por su afán de servicio y devoción a los más necesitados. También conseguía con su gran amigo el abogado Jaime Cortés la defensa legal gratuita para los que sufrían injusticias y persecuciones.
Fuerte defensor del medio ambiente. En su propio hogar de Campos con Millán en Rancagua, hizo plantar una Araucaria, especie protegida en Chile, la que se preocupaba de regar y mantener personalmente. Abrió también sus columnas a la Sociedad de Amigos del Arbol, a los sastres y a los peluqueros y en especial a los obreros gráficos.
Fue implacable con los usureros; con los que se ensuciaban las manos con los dineros fiscales; con los que abusaban contra los niños; contra el sistema escolar que se basaba en el castigo físico, en que “la letra con sangre entra”.
Cultor de las artes y del deporte. “En el diario éramos tan pocos, que con ayuda de trabajadores de otras empresas juntábamos los jugadores necesarios para un equipo de fútbol”. Peso pluma como boxeador en su juventud. Colgó los guantes para seguir sólo luchando con su pluma estilográfica en el periodismo.
Fustigaba sin piedad, pero respetuosamente, a las autoridades locales y provinciales (O´Higgins y Colchagua), para conseguir que pavimentaran más calles, alumbraran avenidas, mejoraran el transporte público, construyeran retenes de Carabineros, cuarteles de Bomberos, contrataran más detectives.
Mejorar las condiciones sanitarias y de vivienda de todos fueron objetos de artículos y editoriales. Asaz notables sus campañas contra el “alza indebida del tarifado eléctrico”. Planteó y apoyó la creación de un aeródromo local, de un Museo de Recordación Histórica, y de la declaración de una zona histórica de las áreas que fueron testigo de la gesta de la Independencia y de la Patria Vieja.
Decenas de páginas de “Crítica” se dedicaron a defender a los perseguidos políticos, a los inmigrantes, a los atacados por regímenes totalitarios, sin importar la nacionalidad. Fue enemigo de las dictaduras y de las opresiones.
Se sentía orgulloso de su apoyo a la Confederación de Trabajadores de Chile y a su máximo líder y amigo Bernardo Ibáñez Aguila, quien fuera profesor normalista, sindicalista y diputado. Ibáñez perteneció a la corriente anticomunista del Partido Socialista, que se formó en 1944 y que apoyó al Presidente Gabriel González Videla.
La Senadora María de la Cruz fue una de sus columnistas. Abrió los espacios de su diario para propiciar la participación de la mujer en política, administración pública y gobierno.
Fue un ferviente admirador de la belleza femenina. Auspició veladas, elecciones de reina de belleza. Le cantó a las soberanas, en Chile, Argentina y España, con versos bien construidos, hermosas metáforas y ritmo que invitaban a escuchar.
Abrió las vías de los premios valiosos: viajes a Buenos Aires, concursos literarios, entrega de juguetes a niños de escasos recursos, bailes populares.
De su bolsillo financió grandes espectáculos con Natalio Tursi y su orquesta de tangos, bailes populares, funciones de teatro y premieres de cine en el Teatro Apolo.
Su visión política era muy particular. Amigo de los socialistas, de los radicales, de los agrario-laboristas, de los conservadores, de los social demócratas, de los falangistas. Era liberal, de partido y de mentalidad. Creía plenamente en la democracia y decía que “debemos ser gobernados sólo por los hombres más limpios”, no importa de donde vengan.
Enfatizaba en que el periodismo debía ser fiscalizador, sin “prestarnos para otorgar públicos certificados de buena conducta a los corruptos; ni amparar con un silencio cómplice a quienes realizan acciones sucias mientras su labor es remunerada por todos los contribuyentes”.
Creó el decálogo del Buen Candidato a un Cargo Electivo:

El Hombre Público Debe Tener:
1.- Recia Contextura Moral
2.- Probada Capacidad Intelectual
3.- Conocimiento Perfecto de los Problemas de su Comunidad
4.- Sensibilidad Social
5.- Espíritu Humanitario
6.- Amor al Trabajo y a la Producción
7.- Definido Sentimiento Democrático
8.- Orgulloso de Ser Chileno
9.- Residente de la Región o de la zona que representa y que se interese por su progreso
10.- Una vida que sea ejemplo de probidad y honradez

Sesenta años después, estos preceptos que publicaba en las páginas de “Crítica” (1949) se mantienen vigentes. Este decálogo debería ser impreso y sometido a análisis por parte de los electores. De seguro que muchos de los hoy luchan por un cargo electivo, no cumplirían con más de alguno de estos principios básicos.
“ACEPTACION O RECHAZO”…
Los anteriores párrafos son una ínfima parte de los antecedentes profesionales y personales de un personaje que hizo una no siempre reconocida labor en pro de una comunidad y a favor de un pueblo que luego de pasar por uno de los episodios más horrendos de la historia de la humanidad, comenzó a buscar refugio en las más diversas naciones.
Muchos de los inmigrantes, como los españoles que llegaron en el barco“Winnipeg” alquilado por Pablo Neruda, al pisar tierra chilena no sabían con quiénes o con qué se iban a encontrar o cómo sería el recibimiento para estos seres humanos desposeídos de todo, menos de las ansias de rehacer su vida y de reencontrarse con la paz y el respeto a su condición humana.
Los judíos no fueron la excepción. Aún cuando se estableció el Estado de Israel el 14 de mayo de 1948, los refugiados y salvados de los campos de concentración de los nazis, no sabían si el nuevo territorio en la Palestina le sería grato o si allí acabarían sus penurias. Quienes permanecían en esa zona del Medio Oriente no habían estado tan seguros ni tranquilos durante el Holocausto y en la post guerra.
Las tropas británicas que ocupaban esos territorios y que tenían en sus manos el poder político y militar, no veían con buenos ojos la llegada de miles de sobrevivientes a ocupar esas tierras palestinas. Más aún, cuando los judíos rescatados eran de las más diversas nacionalidades, con idiomas, usos y vidas distintas; pero con un eje central: la fe, la religión y las tradiciones, llámense festividades y principios basados en los libros sagrados.
Por lo tanto, miraban con buenos ojos hacia el sur. Hacia una tierra desconocida, pero alejada de los resabios de la guerra.
En esos años, ya había situaciones políticas diferentes en cada uno de los países de América del Sur, que hacía que las condiciones fueran también variadas para los que arribaban.
Además de ellos, también algunos jerarcas nazis, soldados, intelectuales y seguidores del régimen hitleriano, habían huido de los territorios ocupados que conformaron el Tercer Reich y habían encontrado en el cono sur un refugio propicio. Vasto territorio, trabajo, contactos, buena acogida. De hecho, al pasar de los años se descubrió que muchos altos oficiales nazis, criminales de guerra y torturadores, gozaban de plena libertad en Sudamérica. Muchos lograron ser ubicados, capturados y procesados. Otros, sencillamente escaparon de las manos de la justicia, amparados por redes de protección.
Sin embargo, lo que hizo que hurgáramos en las páginas de la historia, fue un artículo que leí en el libro “Entre la Aceptación y el rechazo”, América Latina y los refugiados judíos del nazismo. Está editado por Avraham Milgram y me fue obsequiado en el Instituto Internacional de Investigación del Holocausto de Yad Vashem, durante el Seminario al que asistí en Jerusalén, Israel, del 13 al 27 de enero de 2008.
Esa edición del año 2003, trae un artículo sobre “Chile y la Inmigración Judeo-Alemana”, escrito por Irmtrud Wojak, quien hace un análisis de la situación política migratoria desde los años 1933 en adelante.
De inmediato, luego de leer los antecedentes históricos que presenta el escritor, llegué a la página 155. Se había criticado al diario El Mercurio por ser “reticente a la inmigración judía”. A los diarios “El Imparcial” y “Diario Ilustrado” los mencionan diciendo que “durante meses publicaron noticias sobre la inmigración (judía) con claros tintes antisemitas”.
Eran los tiempos de Jorge González von Marés, de la aparición de grupos nazis locales, de parlamentarios que clamaban a viva voz que se restringiera la inmigración judía a Chile. En el Senado de 1939 se formó una comisión especial “para investigar todo lo relacionado con la entrada al país de inmigrantes judíos”.
El sabio judío residente en Chile, doctor Alejandro Lipschutz, personalmente realizó gestiones para ayudar a conseguir visas para algunas familias judías que él conocía en Europa. Muchos lograron ese permiso, pero ya habían sido llevados a un campo de concentración.
La situación en Chile no dejaba de ser polémica en relación con permitir la llegada de estos grupos de inmigrantes que buscaban arrancar del horror de la guerra y salvar a sus familias.
Es aquí donde resulta valioso rescatar en la página 155 del citado libro el siguiente párrafo donde se escribe que “Los semanarios Ercilla, Hoy y el diario Crítica, que contaban con una circulación más reducida, mostraban una tendencia más positiva con respecto a la inmigración judía. Personajes de la vida pública, periodistas, escritores y artistas hicieron oír sus voces en las páginas de estas publicaciones”.
Mi curiosidad periodística y mi permanente búsqueda de antecedentes históricos para respaldar los escritos y la búsqueda de lo que hay detrás de la noticia, me llevó a hurgar en los viejos depósitos de libros y colecciones empastadas en cuero azul y negro, de lo que se conserva de los diarios de mi padre, en la casa familiar de Rancagua.
Tomé el primer compendio de “Crítica”, desde su fundación hasta el 14 de mayo de 1949.
Las viejas páginas amarillas, impresas en forma excelente por una prensa tipográfica de antigua data, mantenían intactos los textos. Me llamó la atención un editorial, dedicado al primer aniversario del establecimiento del Estado de Israel por las Naciones Unidas, el 14 de mayo de 1949.
Voy a reproducir a continuación ese editorial. Sin embargo, quiero tomar un minuto para darles a conocer la directiva de la Colonia Israelita Residente en Rancagua (1949):
Presidente: Nathan Pessa
Vicepresidente: Sigfrido Lewin
Secretario: Rafael Ventura
Tesorero: Isaac Buchuk
Vocales: David Benadava, Marcos Katz e Isaac Weinstein
Fueron muchas las importantes familias que se establecieron en Rancagua y que luego fueron emigrando a la capital, en busca de mayores posibilidades y campo ocupacional para sus profesiones. Los Bonomo, los Colodro, los García, los Jacob, los Bencke. Y además los Cohen, los Bleiweiss, los Gurovich, los Koritzma... muchos más.
Hurgando esas amarillas páginas de la colección de “Crítica”, reproducimos lo siguiente:

LA COLONIA ISRAELITA RESIDENTE
(Editorial del diario “Crítica”, Mayo 1949)
La creación del Estado Israelita, cuya fecha oficial se ha fijado en el 14 de mayo de 1948, o sea, hace justamente un año, sorprende en Rancagua a una pequeña Colonia, que aspira a realizar una labor de conjunto que identifique a sus miembros con los sentimientos nacionales.
Y en este afán, están procurando por todos los medios provocar un verdadero acercamiento, para cuyos loables efectos se han acercado a la prensa regional, en demanda de comprensión y de estímulo para la cristalización de sus propósitos.
Estas circunstancias nos mueven a hacer un pequeño análisis de la acción que ha venido desarrollando la Colonia Israelita Residente, y lo que podría hacer en un futuro cercano para dar satisfacción a sus caros ideales.
Y, frente al primer panorama debemos recordar que no obstante lo reducido de su número, en diversas ocasiones han contribuido a las iniciativas de nuestras autoridades, especialmente a las que han tendido a procurar un apoyo moral y material a los niños desamparados.
Nada representa, sin embargo, estos aportes, ante el general prestado al mundo por sabios judíos, con quienes la humanidad entera ha contraído compromisos de gratitud, que nadie podría negar, por enconado enemigo que fuera de los israelitas.
Bastaría con citar a un solo personaje de los tiempos modernos, Einstein, para reconocer el aporte judío a la civilización. Que si tuviéramos que remontarnos al comienzo de la Historia judía, no podríamos hacerlo honradamente, sin tomar en cuenta al mismo tiempo la propia historia de la tierra y las conexiones históricas entre ella y el pueblo judío.
De ahí que comprendamos este afán que mueve a los judíos residentes para estrechar sus relaciones con los chilenos, buscando en este campo el camino hacia el progreso. Quieren ellos identificarse con nuestras propias emociones; con nuestros propios problemas; con nuestras inquietudes. Y, como si en sus oídos aún resonaran las palabras de un Herzl, siendo el llamado de este visionario: “Agrupáos jóvenes judíos, os necesitamos. Debéis ser fuertes y útiles y estudiad con sed y entusiasmo. Se os llama despectivamente; pues cambiad el nombre y transformadla en un nombre de honor: Judíos Jóvenes”.
Y así se cumple un aniversario de la creación del Estado Israelita, que ve a sus hijos diseminados por el mundo, buscando una perfecta orientación en la perfecta comunidad de los pueblos.
No bastó ese editorial en esa edición de “Crítica”, sino que a página entera se colocó un anuncio que decía: “El pueblo de Israel encuentra su destino. La formación del Estado Israelita representa el acto justiciero más grande de todos los tiempos. La humanidad entera fijó sus ojos en este pueblo que buscaba lo que le correspondía por derecho. Y fue el mundo civilizado el que ratificó con su ayuda moral la formación del Estado de Israel. Los israelitas residentes, tienen un sentimiento de fraternal afecto por los chilenos; porque ha sido la Patria de O´Higgins, quien les ha abierto las puertas ampliamente, sin prejuicios raciales, dándoles acogida de hermanos. Nuestro Homenaje con ocasión del Primer Aniversario de la creación del Estado Israelita”.

Así va tejiéndose la Historia. Las hemerotecas guardan celosamente en sus páginas la actualidad del pasado, que resulta indesmentible. El futuro da la razón a los que la tenían y repudia a los que usaron las páginas de otros medios para sembrar odio, intolerancia, maldad.
Por eso es que quise abrir las amarillentas páginas de “Crítica” y comprobar lo que decía el articulista Irmtrud Wojak. Sesenta años después recién me enteré de lo que mi padre había hecho por la hermandad y la fraternidad entre esa pequeña colonia judía que se asentó en Rancagua después de la persecución nazi y por todos quienes habitaban y habitan esa histórica ciudad.
Es importante dejar en claro que así como fue ejemplo de integración de los judíos a nuestra comunidad, también abrió las páginas de su diario y sus brazos a las nuevas generaciones de españoles, de sirios y de otras nacionalidades que llegaron a Chile buscando mejores posibilidades, libertad y democracia. Eso hace que sea ejemplo de Hermandad, de Paz y de Tolerancia.
Tal vez ahora entiendo más cuando mi hermana Liliana, también periodista, al comentar mi blog, dijo que estaba convencida de que si mi padre lo hubiera leído, se sentiría orgulloso. Es muy posible que ahora, con los avances de la cibernética, tal vez lo esté siguiendo desde el más allá.
Más aún, me resulta cada vez más lógico que la Municipalidad de Rancagua tenga un proyecto, pronto a ejecutar, para bautizar una calle o una plaza con el nombre de este visionario periodista. De verdad que se le debe mucho.
Si a algún concejal o al edil le interesa saber qué ha pasado con esta iniciativa presentada en la sesión ordinaria número 093, del 3 de Febrero de 2003, en la Ilustre Municipalidad de Rancagua, tal vez pueden preguntar a la Dirección de Obras Municipales, a quien se le encargó emitir un informe al respecto.
Muchas plazas, nuevas calles y avenidas, tal vez la misma esquina de las calles Millán y Campos, recibirían con agrado el homenaje a este ciudadano que hizo patria y que amó a la ciudad que lo acogió con amor: Rancagua.
Entre nosotros y que de aquí no salga: Mi padre nació en San Rosendo... Cuando esa ciudad era el corazón del transporte férreo de Chile y el mayor centro comercial del centro-sur de Chile.
Hizo de Rancagua su cuna y su nido fecundo y allí realizó su obra hasta el día de su deceso, hace poco menos de 8 años.
Todo esto que he narrado, es apenas lo sucedido en un año. (1949)... Si quieren más, actualicen los datos y multipliquen por 60.
Nota: Hay quienes me preguntaron quiénes estaban en esa foto...
Aparecemos mi padre, y yo en mi primer automóvil, en la Plaza de Rancagua, rodeados de numeroso público que quería ver mi bólido de aluminio en acción.
(Tulio Astudillo)

Read more...

"Operación Bernhard" para Falsificar Libras Esterlinas

· Prisioneros judíos, expertos en artes gráficas, fueron obligados a imprimir billetes de la más alta calidad, como parte de una conspiración del Tercer Reich para derribar la economía británica.
· Pudieron haber invadido Europa y los Estados Unidos con millones en moneda falsa hecha bajo las órdenes nazis.

La Operación Bernhard se inició en 1942. Los nazis, a través de su Departamento de Sabotajes idearon un plan secreto para debilitar la economía británica a través de falsificaciones de libras esterlinas y por ende, de la norteamericana, mediante la impresión de dólares falsos. Himmler tomó como suya la idea y se la comunicó a Hitler.
Para ello se creó una oficina en la SS, bautizada como 6-F-4. Estuvo a cargo del inspector de falsificaciones Bernhard Kruger. Este joven coronel de las SS, comenzó a buscar un equipo de trabajo en la sección de numismática del Reichbank, donde analizaban las colecciones de monedas y estampillas que eran quitadas a los judíos que se arrestaban.
Como allí no había especialistas en falsificaciones de billetes, los nazis decidieron crear un equipo de trabajo con prisioneros. Para ello, sacaron de los campos de concentración a judíos expertos en sus distintos campos: Impresores profesionales, artistas gráficos, tipógrafos, dibujantes, coloristas y expertos contables, del más alto nivel. Fueron trasladados al Campo de Sachsenhausen y ubicados en las barracas 18 y 19, donde estaban obligados a trabajar arduamente en este proyecto secreto de los nazis.
Estos bloques o barracas se llamaban “La Jaula de Oro”… Allí falsificaban también documentos, pasaportes y otros papeles para los espías nazis, por encargo del Servicio Secreto del Reich.
En Sachsenhausen se produjeron más de 134 millones de libras esterlinas, equivalentes al triple de la reserva que se guardaba en las bóvedas británicas. Se dice que el monto, hoy en día sería calculado en equivalentes a 3 mil millones de libras esterlinas.
Los prisioneros dedicados a estas tareas de falsificación, gozaban de algunos privilegios, tales como camas individuales, ropa de calle, obtenida de los prisioneros muertos en las cámaras de gas, comida mejor que el resto del campo y sala de juegos… Por supuesto que estaban siempre amenazados de muerte y eran obligados a mantener en secreto su trabajo. Ellos sabían que cuando no se les necesitara más o cuando se cumplieran los objetivos del proyecto, serían asesinados.
Entre 1942 y 1945 hubo 140 prisioneros dedicados a producir billetes de 5, 10, 20 y 50 libras esterlinas. El dinero falso era tan perfecto, que apenas podía distinguirse del original.
Para poder mantenerse más tiempo con vida, los prisioneros atrasaban los trabajos, mediante la confección de piezas defectuosas, de clisés (planchas metálicas) que había que repetir, de tinta de un color un poco diferente que se debía mejorar, de demoras en la impresión… pero, aún así se logró una alta perfección en los billetes.
Mucho de este dinero fue hecho circular a través de las embajadas alemanas y consulados alemanes de Turquía, España, Suecia y Suiza, donde fueron introducidos en el mercado local con pleno éxito.
Para evitar el pánico financiero, luego de descubierta la falsificación, el Gobierno británico permitió circular los billetes falsos, pagando con ellos deudas externas en los mercados internacionales y en transacciones locales. Churchill tomó la decisión de mantener el asunto como secreto de estado.
Al cumplirse la cuota de libras esterlinas, los prisioneros fueron obligados a falsificar dólares. Para reforzar el equipo, Kruger trajo a un artista judío ruso, experto en falsificación de arte y dinero, llamado Salomón Smolianoff. Este había sido enviado al campo de concentración de Mauthausen en 1939 y utilizado como retratista de los oficiales nazis y pintor.
Cuando fue necesario reforzar el equipo de Sachsenhausen, en 1944 fue trasladado a ese campo. Durante meses no pudo lograr una buena falsificación de dólares y sus compañeros trataban de atrasar y sabotear el proyecto. Cuando lograron producir dólares de alta calidad, los aliados ya estaban cerca y el monto impreso de dólares no era de gran magnitud.
En tanto los rusos cruzaron el Oder hacia Berlín y se desmanteló el frente oriental, los prisioneros y el taller de falsificación que habían sido trasladados a los Alpes y fueron relocalizados en el campo de concentración de Ebensee, en Salkzkammergut, Austria. Desde ese lugar fueron liberados por los estadounidenses.
Como las fuerzas aliadas estaban cerca, los nazis no pudieron deshacerse del dinero. De tal forma que arrojaron numerosas cajas con moldes y dinero falso al lago Toplitz, en mayo de 1945.
Smolianoff, al ser liberado huyó a diversos países europeos. Se dice que en Montecarlo perdió fortunas en los casinos y que falsificó documentos y papeles para judíos que querían emigrar a Palestina.
Hay quienes aseguran que murió en Argentina en 1960.
Uno de los sobrevivientes, Adolf Burger, impresor profesional, al ser liberado continuó su trabajo en imprentas. En el año 2006 publicó un libro con sus memorias y contó el caso de las falsificaciones con grandes detalles.
En 1959 se encontraron varias cajas de libras falsificadas en el fondo del lago Toplitz. En 1963 se prohibieron las expediciones de buceo y luego, en la década de los ´80, el Ministerio del Interior austríaco inició una amplia búsqueda. Los buceadores recuperaron más cajas de dinero falso, planchas de impresión, y material bélico nazi, tales como bombas, cohetes, minas, explosivos y armas de los alemanes, que habían arrojado al lago en su huída.
Algunos pescadores del sector, recordaban que en 1945, los alemanes les habían obligado a cargar misteriosas cajas en sus botes, ir lejos de la orilla del lago y arrojarlas al fondo de las aguas.
Los billetes falsos siguieron circulando hasta que el Banco de Inglaterra fue eliminando paulatinamente las denominaciones mayores de 5 libras y no los reintrodujo hasta entrados los años 60. En 1970 puso en circulación los nuevos billetes de 20 libras y en 1980 los de 50 libras.

LA PELICULA

Continuando con la serie de análisis de filmes que han reflejado de buen modo la verdad ocurrida durante algunos episodios del Holocausto, queremos recomendarles que vean esta película que originalmente se tituló “Die Fälscher”.

Obtuvo el premio Oscar a la Mejor cinta Extranjera en 2008.
Originalmente la película dura 98 minutos.

Es un drama protagonizado por Karl Markovics y August Diehl. Uno de los asesores fue el propio Adolf Burger, quien escribió el libro “El Taller del Demonio” (Devil´s Workshop), en que narra su participación en la Operación Bernhard”.
Burger, a quien vemos en la foto, aseguró hace unos meses a Andrew Bailey, cajero jefe del Banco de Inglaterra que “no se preocupara, porque prometí que no volvería a hacerlo de nuevo (falsificar)”.

Este artista gráfico se encuentra capacitado para hacer billetes modernos, a pesar de los avances técnicos que impiden su falsificación… pero después de la experiencia que tuvo con los nazis, no quiere oir hablar de este tema.
Burger, judío eslovaco, tiene 91 años en la actualidad. Hace unos meses fue invitado por el Banco de Inglaterra para inspeccionar algunos billetes. De inmediato reconoció uno de los que hizo bajo las órdenes de los nazis y señaló sonriente: "Sí, éste es uno de los míos". Luego mostró algunos aspectos que le permitían reconocer su trabajo en el campo de concentración de Sachsenhausen.
(Tulio Astudillo)

Read more...

domingo, 20 de septiembre de 2009

¿Va el cine Hacia Un “Holocausto Light”?

* Algunas cintas muestran distintos aspectos de la vida durante el nazismo. Hay excelentes filmes documentales que reflejan el horror y los sufrimientos de los judíos y perseguidos durante la “Shoá”.
* Otros productores buscan los elementos sensibleros que distorsionan un tanto la realidad, empleando como protagonistas a niños prisioneros en los campos de exterminio.
Hace unos días se presentó en algunas salas de Sudamérica y en los Estados Unidos, el filme de Quentin Tarantino “Bastardos sin Gloria” (Inglorious Basterds). Muy al estilo de este cineasta italiano, la cinta “de héroes y bandidos” presenta escenas del Holocausto, que tienen como escenario el primer año de la Francia ocupada por los nazis. Muy pronto será estrenada en Santiago de Chile.
La película cuya producción no escatimó en ocupar todos los elementos técnicos del momento y los efectos propios de este director, sirve de catarsis para quienes aún se duelen por las atrocidades cometidas por los nazis contra los judíos y que hubieran querido que los judíos hubiesen tenido la oportunidad de reaccionar o defenderse contra ese brutal enemigo.
Todo elemento que mantenga viva la memoria, permite rendir tributo a las seis millones de víctimas judías del nazismo, régimen totalitario que sació su sed de sangre y de maldad con personas comunes y corrientes, que sólo pecaban por tener una religión distinta y pensar diferente. De esos seres humanos asesinados, más de un millón y medio fueron niños.
En la película de Tarantino, se muestran seres humanos reales, con pasado y presente… y con un futuro incierto. Profesionales, artistas, soldados, todos con un propósito común: vengarse de los opresores… darle un golpe duro a los invasores.
Entre los protagonistas se cuenta Brad Pitt, quien en su papel del teniente Aldo Raine, organiza a un grupo de judíos para tomar rápidas y brutales represalias contra jerarcas nazis.
Estos llamados “malditos bastardos” son los encargados de pagar a los nazis con su misma moneda y así satisfacer los deseos de revancha de una jovencita, Shoshana Dreyfus, quien presenció la muerte de toda su familia a manos del Coronel nazi Hans Landa.
La cinta pone suspenso, risas y un derroche de sangre, pero deja satisfechos a quienes esperaron ver cómo hubiera sido la otra cara de la medalla. Fue estrenada el 21 de agosto en los Estados Unidos y el pasado 3 de septiembre en Argentina. Pronto se verá en las pantallas chilenas.
Las ejecuciones masivas y los asesinatos de familias enteras, eran los métodos más efectivos usados por los nazis para eliminar a los judíos, sin importar hora ni lugar. Era común ver muertos en improvisadas horcas o bien tirados en la calle con un disparo en la cabeza. Pretendían así imponerse por el terror y buscar la forma de crear un ambiente de escarmiento hacia esos indefensos enemigos del Tercer Reich .
Sin embargo, las cámaras de gas y los hornos crematorios fueron los elementos más eficaces empleados para la eliminación de millones de judíos y en especial de ese millón y medio de pequeñas criaturas que no servían de mano de obra a los nazis y que sólo les significaba consumo de las ínfimas raciones y malgasto de espacio en los campos de exterminio.
Los pequeños eran separados de sus padres y de sus familias al momento de llegar a las plataformas de desembarque de los trenes en que se transportaba a los prisioneros apiñados cual ganado.
No había reacción alguna que sensibilizara a los guardias y que permitiera a los niños estar con sus progenitores. Si les causaban problemas o disturbios, la primera reacción era un tiro en la nuca o un golpe con la culata de sus rifles, que les provocaba un traumatismo mortal.
Ni siquiera los pequeñitos que se encerraron en el campo “modelo” de Terezin, en Checoslovaquia, se libraban de la muerte. Se les vestía, alimentaba y cuidaba para ser exhibidos ante los comités de la Cruz Roja que visitaban las prisiones nazis para ver el estado de los internos.
Una vez que esas personas dejaban el campo, los niños eran asesinados. Así se iba dejando espacio para otros y otros, hasta que se completaron más de 15 mil pequeñitos y preadolescentes que fueron exterminados sólo en ese recinto.

CON “PIJAMA”…
El cine actual tiene la posibilidad de recrear, de documentar, de interpretar y también de tratar de diversas formas los temas que son serios y transcendentes. Hay quienes utilizan estilos más dinámicos y frenéticos para crear conciencia de una realidad y otros que buscan lo gacetillero y magazinesco.
Hace un tiempo, llegó a mis manos una cinta basada en el libro de John Boyne, titulada “El Niño con el Pijama de Rayas”.
Es una de las películas actuales, que trata el tema del Holocausto con gran liviandad. Raya en lo trivial y puede decirse que presenta el tema de la Shoá, como un drama simple utilizando a dos niños (uno de padres nazis y otro judío), para sensibilizar a los espectadores.
El protagonista, un jovencito alemán, Bruno, de apenas 8 años, sale a excursionar por los alrededores de la casa que ocupaba junto a su padre el nuevo Comandante del campo y su familia. Pensaba que el cerco alambrado y electrificado que encontró en una de sus salidas, guardaba una granja donde sus habitantes trabajaban con el pijama puesto (haciendo alusión al traje rayado de los prisioneros judíos).
Su antagonista es un niño llamado Schmuel, de la misma edad, quien en sus mínimos momentos de descanso se sentaba frente a las púas a mirar el horizonte.
Cabe destacar que en el transcurso del film, el niño judío es llevado a la casa del Comandante para limpiar unas copas. Es sorprendido por un oficial cuando masticaba una galleta que le pasó su nuevo “amigo” Bruno. El nazi lo castiga y en la escena siguiente se ve con apenas un ojo morado.
La realidad en los campos fue otra. El que era atrapado robando alimentos, no vivía para contarlo. Además, los nazis no usaban niños en las tareas de sus hogares y menos aún para el servicio doméstico. Ambos jovencitos mueren, paradojalmente, en la cámara de gas, ya que Bruno entra al campo vestido a rayas para jugar y justo cae con su amigo Schmuel en un grupo enviado a “las duchas de la muerte”.
Miles morían de hambre y de enfermedades en los ghettos. Centenares eran sometidos a experimentos y mutilaciones en los laboratorios y centros de investigación genética. Los chiquitos eran los que se enviaban primero a la muerte, los que no sabían de amor ni cuidados.
Tampoco eran los que juegan a las escondidas o quieren ganarse un tanque o van a cumpleaños de los niños nazis, como en el filme, “La Vida es Bella”, que también da una visión del Holocausto como una gran ronda infantil. Ambas películas son casi kitsch. Presentan un Holocausto light, evadiendo tocar el punto clave: El sufrimiento de los inocentes, la monstruosidad de sus captores y su intento de exterminio masivo.
Pese a todo, esa cinta obtuvo valiosos premios de la industria y ha sido vista por millones de personas.
Aún así, pensamos que hay que buscar más allá y ver, por ejemplo, como vivieron los niños en los ghettos o en Auschwitz, Treblinka, Majdanek, Sobibor, Mathausen, Bergen-Belsen y en otros campos de exterminio, si es que lograban llegar a ellos con vida.
Diferente es el caso de una película que presentó la cadena de televisión CBS. Muestra la historia de una mujer católica polaca, Irena Sendler, quien salvó a más de 2.500 niños arriesgando su propia vida. La cinta titulada en Inglés "The Courageous Heart", es inspiradora y un verdadero himno a la vida. La heroína vivió en Polonia hasta los 98 años. En 2007 fue nominada para el Premio Nobel de la Paz.
Tal como dice el lema de los Justos entre Las Naciones: “Quien salva una vida, es como si salvara la humanidad entera”.
Acciones como estas permiten demostrar que el Holocausto no es un tema para tratarlo superficialmente. Hay más de seis millones y entre ellos un millón y medio de niños judíos asesinados que así lo demandan…
Lo ideal es mantener la solidez y la fuerza de la memoria, con apego a la verdad más absoluta, para no reemplazar la realidad histórica por las interpretaciones que caen en lo “light”.
Por supuesto que no podemos olvidar series como “Shoa” y “Auschwitz” y las películas “El Diario de Ana Frank”, “Amen”, “La Lista de Schindler”, “El Pianista”, “La Resistencia”, “Hijos de un Mismo Dios”, “Juicio de Nuremberg”, “Sophie Scholl”, “Los Falsificadores”… El cine, como toda industria, también tiene sus aciertos.
Muy a propósito dejé de lado “Escape de Sobibor”, una cinta que se hizo con la ayuda de sobrevivientes de ese campo de exterminio en la frontera con Ucrania y que cobra actualidad con el procesamiento de un guardia nazi, que fue extraditado hace semanas de los Estados Unidos a Alemania, por alegaciones que lo comprometen como cómplice del asesinato de más de 29 mil judíos en ese campo.
John Demjanjuk ha sido reconocido por testigos y entre ellos por Thomas Blatt, quien escapó de esa prisión. El escritor Jules Schelvis, también sobreviviente ha narrado en su más reciente libro los horrores de ese campo a manos de los nazis.
Nota: En las próximas actualizaciones de nuestro blog, entregaremos un completo reportaje de nuestra visita a ese campo, que es hoy un museo y que piensa restaurarse para que nuevamente los visitantes puedan observar sus instalaciones.

Tulio Astudillo

Read more...

jueves, 17 de septiembre de 2009

El dulce sonido de un Shofar de Chocolate

* Madre e hija confeccionan maravillosas piezas de arte con chocolate kosher.

* Desde una Magen David hasta el Shofar de año nuevo forman parte de los sabrosos dulces que preparan dos jóvenes argentinas en Fort Lauderdale.


Gertrude Hausbach, con más de 90 años, camina con entusiasmo las dos cuadras que van desde su casa en Davie, Fort Lauderdale, para comprar sus chocolates kosher. Su placer es saborear un cono de helado recién batido, lo que le permite recuperar energías.
La tienda Schakolad, cercana a su hogar, se especializa en helados y dulces que saben delicioso y lucen espléndidos. La fábrica está en el mismo hermoso local, decorado sólo con piezas de chocolate. A la vista de todos van surgiendo las distintas figuras que pueden ser adquiridas por una suma módica, a pesar de su calidad y de la estricta supervisión del Rabino Edward Davis.
La franquicia es de Adriana Schaked y de su hija Dafne, ambas argentinas, quienes por casi cuatro años están a cargo de esta “boutique gourmet” del chocolate, como ellas llaman a su taller artesanal.
Ellas organizan fiestas temáticas, cumpleaños infantiles y todo tipo de reuniones sociales, en las que siempre tienen un elemento distintivo hecho en chocolate. Hay fotos comestibles, figuras decorativas, herramientas, zapatos, cajitas, canastos de regalos y todo lo que la imaginación permita crear y para los más golosos con problemas de peso o diabetes, simplemente hay opciones sin azúcar y bajas en carbohidratos.
Cuando nos escuchan hablar, el acento nos delata. Nos comentan que tienen familiares en Chile y que están siempre en contacto con nuestro país… Si quiere saber más de Adriana y Dafne y si van a viajar a esa ciudad de La Florida, en Estados Unidos, pueden buscar su dirección en Internet…
Les recomendamos los chocolates de estas dos empresarias judías de origen latino… Aunque caminen poquito, no las busquen en Shabat, porque ellas son religiosas y no abren durante las fiestas.

(Por Tulio Astudillo)

Read more...

5770 - 2009 - Año Nuevo Judío



Shaná Tová uMetuká!!!!....
(Un Buen y Dulce Año)

Gmar Jatimá Tová!!!!.....

(Que sean Inscriptos para el Bien)




Son nuestros mejores deseos para todos...




Que la Paz, la Felicidad y la Hermandad reinen en el mundo entero.




Cada uno tiene la oportunidad de asumir el compromiso con la vida, con el medio ambiente, con aquellos que sufren y con los que necesitan del apoyo y de una mano amiga.


El sonido del Shofar nos hará despertar, pedir perdón a los que hemos ofendido, reparar el daño causado y clamar a la Divinidad por su eterna benevolencia y luz

Read more...

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Beata Teresa… un ejemplo de amor


· Religiosa entregó un ejemplo de vida, con su amor y devoción a los más necesitados.
· En el mundo entero celebraron los 100 años de su nacimiento.

El domingo 19 de octubre del año 2003, cerca de las 5 de la mañana de Chile, el Papa Juan Pablo II, beatificó a uno de los seres humanos más bondadosos, generosos y fuertes que he conocido.
Esta santa mujer había nacido hace exactamente un siglo.
A mediados de septiembre de 1982, tuve la oportunidad de compartir con esa persona menudita, frágil, de mirada serena, de verbo dulce y hablar reposado.
Me bendijo y bendijo la obra que realizaba a través de una sección que dirigía en Las Ultimas Noticias: “Acción Comunal”.
Me habló en inglés, con acento que dejaba entrever su origen yugoslavo y su vida en la India. Habló de la caridad, de las necesidades de los pobres, del hambre, de la miseria y del dolor.
Sus palabras eran un mensaje que no sabía a nada terrenal. Era un llamado a preocuparse de los más necesitados, en forma directa, inmediata, sin límites.
Con andar lento, sus pasos la llevaron hasta las oficinas donde funcionaba “Acción Comunal”. Le mostré el trabajo que realizábamos en beneficio de los más necesitados, a los que curiosamente, en tiempos difíciles les dábamos además… “voz y voto”.
Le hablé de nuestras bodegas de alimentos y ropa, que funcionaba en el subterráneo del diario, lo que no era común en una empresa periodística. Se admiró y felicitó a todos y todas las jóvenes periodistas y profesionales que atendían diariamente las peticiones de los “sin voz”.
La Madre Teresa de Calcuta había recibido en 1979 el Premio Nobel de la Paz. Lo aceptó a regañadientes y lo hizo en nombre de los más pobres de los pobres.
Tres años más tarde vino a Chile. Fundó el hogar de las Misioneras de la Caridad, en la localidad de Batuco, cerca de Santiago. Las religiosas que allí trabajan atienden a ancianitos de escasos recursos y mantienen un comedor de beneficencia.
Actualmente hay dos recintos. Otro de ellos en la Población Santiago que se dedica al cuidado de niños minusválidos. Un total de 10 seguidoras de esta misionera trabaja en Chile.
La Madre Teresa nació en Skopje, Yugoslavia (actual Macedonia), el 26 de agosto de 1910. A los 18 años se unió a la Congregación de “Notre Dame de Lorette” en Irlanda. Hizo su noviciado en la India y en 1937 juró los votos en Darjeeling.
Septiembre es un mes importante en la vida de esta religiosa. El 10 de ese mes, en 1946, en Calcuta comienza a trabajar por los pobres y con los pobres, en uno de los barrios más miserables de la India. En septiembre de 1982 vino a Chile y el 5 de septiembre de 1997 falleció en el país al cual dio todo de sí, por los más desvalidos.
Hace menos de 6 años, miles de personas se asistieron a su beatificación que se realizó en la Plaza de San Pedro en Roma.
Juan Pablo II, el polaco Karol Wojtiwa, el mismo Pontífice que en 1971 le entregó el Premio de la Paz Juan XXIII, la elevó a los altares.
La hermana Tessy, superiora regional, viajó de Chile al Vaticano junto a la hermana Carla de Córdova, Argentina, para estar en esta ceremonia y traer de regreso la emoción de ver a su guía espiritual beatificada. Ella fueron las emisarias de quienes en Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay, mantienen viva su imagen y siguen al pie de la letra su ejemplo.
Quiero recordar una respuesta que dio en la conferencia de prensa en Chile, hace 21 años. Al preguntársele si era mejor enseñarles a pescar a los pobres que darles pescado, ella dijo mesuradamente: “Los pobres necesitan comer ahora, no después. Con hambre no podrían sujetar la caña de pescar. Si quiere ayudar a un pobre, déle de comer y cuando sacie su hambre, estoy segura de que buscará la forma de ayudar a conseguir alimento”
La Hermana María Prema, superiora de las Misioneras de la Caridad, con sede en Calcuta, en la ceremonia de conmemoración de los 12 años del fallecimiento de la Madre Teresa, anunció que en el mundo entero, estas hermanas de la Caridad prepararon diversos actos para celebrar este año el centenario del natalicio de Beata Teresa, que fue el 26 de Agosto de 1910.
La venerable religiosa se consideró siempre de sangre albanesa, de ciudadanía india, país donde llegó el 6 de enero de 1929.
Ella siempre fue solidaria con los desvalidos, los perseguidos y los que sufrían de la injusticia. No estuvo ajena al dolor de la Segunda Guerra Mundial y al horror del Holocausto.
Tulio Astudillo

Read more...

Gratos Recuerdos de un “chiflado” octogenario

· Ha entregado su vida a causas sociales, en especial a la ayuda de niños con distrofia muscular.
· Mantiene una permanente presencia en los medios de comunicación a pesar de su mala salud.
Joseph Levitch cumplió 83 años el 16 de marzo. A muchos, no cinéfilos, el nombre sólo les suena a judío… y a lo mejor a un inmigrante más. Sin embargo, a los que le conocimos personalmente nos recuerda a un hombre alto (1.80 de estatura), serio, de cabello cortado al estilo militar, que incluso fue nominado al Premio Nobel de la Paz por su gran obra en pro de los niños afectados por la Distrofia Muscular.

En 1973, el 14 de Junio, en el aeropuerto de San Juan, en Puerto Rico me correspondió recibirlo y entrevistarlo para el periódico El Mundo de la capital boricua.
Armado de mi grabadora, de un tamaño casi diez veces más grande que las que usan hoy los reporteros, me enfrenté a ese personaje que aún hace reír con sus locuras.
Joseph Levitch es nada más y nada menos que Jerry Lewis… el mismo compañero de aventuras de Dean Martin, el mismo que vestía con chaquetas llamativas a cuadros, pantalones a los tobillos, zapatos pespuntados y calcetines blancos… “El Profesor Chiflado”, “El Lechero”, “El Cinderello”…
El encuentro con Lewis fue tirante. Como todas las estrellas, y más aún en el momento más brillante de su carrera, parecía hosco y duro.
Un “Ah… pisciano como yo”… sirvió para romper el hielo y sacarle una sonrisa que no escondió sino hasta que, en una rueda de prensa comenzó a hablar sobre su proyecto de realizar la “Telemaratón de la Distrofia Muscular” hasta cubrir todos los Estados Unidos, al igual que Puerto Rico, un Estado Libre Asociado, pero también con niños que sufrían de ese mal.
Hoy, a sus 83 años, aún proyecta seguir trabajando. Su proyecto era hacer una aparición “cameo” (súbita) en la película “Horrorween”,
Un año antes de conocernos (1972) lo había visto en el Show de Johnny Carson, donde contaba sus planes y proyectos personales. Su carrera se ha diversificado entre la dirección de cine, producción y hasta como guionista, sin dejar de lado los shows en vivo, las conferencias y las entrevistas personales.
En 1956 dejó de trabajar con el cantante Dean Martin. Su desempeño cinematográfico como solista le fue difícil al comienzo. Poco a poco dejaba atrás su tiempo en que fue parte de esa famosa dupla que hizo reir y llorar a miles de cineespectadores.
Jerry Lewis nació en Newark, New Jersey, el 16 de marzo de 1926. Sus padres eran profesionales del espectáculo. A los 5 años hizo su debut en un teatro de Nueva York, cantando una canción que se llamaba, “Amigo, me das una moneda”.
A los 15 años ya era todo un comediante, con una rutina de vodevil, en la que utilizaba la mímica exagerada doblando canciones líricas, piezas de ópera y temas populares, mientras las tocaba en un fonógrafo que se escondía tras las cortinas del escenario.
Se dice que cuando estaba en la escuela secundaria, en plena guerra mundial, fue expulsado porque le propinó un golpe al director del establecimiento por hacer comentarios antisemíticos.
Su intensa vida no le ha dejado un momento para sí. El cine y el escenario han sido sus pasiones.
En diciembre de 1982 fue declarado clínicamente muerto, después de un masivo ataque al corazón, mientras filmaba “El Rey de la Comedia”, con Robert de Niro.
De esa se salvó riendo. En el año 2001 se le diagnosticó fibrosis pulmonar. Los tratamientos con cortisona le muestran hinchado. Pero su ánimo es liviano y ágil.
Sin embargo, sufrió un desmayo en un show en Londres, en Septiembre del año 2002.
Al cumplir sus 80 años, los franceses que lo bautizaron como “Le Roi du Crazy”, (el Rey de los Locos), le otorgaron la máxima condecoración gala, la “Legión de Honor”, con el grado de “Comandante de Legión”.
Cuando recibió la distinción, pidió disculpas por no hablar francés correctamente y dijo con humor: “Aunque los franceses no puedan escuchar mis palabras en francés, estoy seguro de que siempre escucharán mi corazón”.
En febrero de este año, durante la octogésima primera entrega de los Premios Oscar de la Academia de Hollywood, Jerry Lewis fue distinguido con el Premio Humanitario Horsholt. Un reconocimiento más a este valioso personaje, quien a pesar de las dificultades que la vida ha puesto en su camino, ha sabido entregar lo mejor de sí a los más necesitados.

(Tulio Astudillo)

Read more...

Acerca de esta página

Página para aquellos que quieren construir con sus manos aquellos sueños que parecen imposibles...

I had a dream!.... Gracias Cristián

Conferencia en Houston

Faltan los pasajes aéreos para los profesores invitados a un curso sobre Metodología de Enseñanza del Holocausto en Houston, Texas...

  © Blogger templates Newspaper III by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP